Conocer los ingredientes más usados en cosmética y por tanto en el cuidado de nuestra piel, es importante ya que nos ayudará a mantener un mejor y sano aspecto.
Repasamos las características principales de los ingredientes cosméticos más utilizados y demostrados científicamente como beneficiosos para mejorar el estado de nuestra piel
Filtros solares
Sin ninguna duda, es el imprescindible en una rutina de cuidado facial. Nada de lo que hagamos tendrá sentido si no protegemos nuestra piel de la radiación solar.
Existen distintos tipos de filtros solares con el objetivo de disminuir el daño provocado por la radiación ultravioleta; generalmente se suelen diferenciar como filtros físicos y químicos según su mecanismo de acción.
Químicos
Al ser absorbidos, en parte, por la piel, pueden provocar reacciones alérgicas o sensibilizantes.
➢ PABA
Es el conocido ácido para-aminobenzoico, uno de los filtros solares primeros en utilizarse pero que a determinadas concentraciones puede provocar irritaciones y alergias. Hay estudios que refieren hasta un 4% de la población que presenta irritación secundaria al contacto con PABA, razón por la cual desde los años 80, es común encontrar protectores solares libres de PABA.
➢ Oxibenzona
Ha sido sustituida en Europa en muchos de los protectores solares por otros filtros que presentan menor absorción sistémica.
➢ Octocrileno
Es muy estable a la luz y tiende a disminuir la irritación, la toxicidad y las alergias producidas por la luz, lo que permite unirlo a otros filtros y aumentar su potencia. Ha sido considerado en estudios como seguro en su uso cosmético para filtros solares a dosis mayores del 10%. Aún así otros estudios lo relacionan con dermatitis alérgicas sobre todo en niños.
➢ Salicilatos
Muy utilizados para aumentar los efectos de otros filtros UVB, disminuyendo la fotodegradación.
Físicos
Son más densos y pueden dejar aspecto más blanquecino de la piel pero son aptos hasta en las pieles más sensibles (entre ellos encontramos el Óxido de zinc y Dióxido de titanio). Son de amplio espectro, retienen las radiaciones solares ultravioleta, luz visible e infrarrojos.
Con el fin de mejorar su cosmeticidad y evitar este color blanquecino es común la adicción de uno o varios pigmentos en la fórmula final como por ejemplo el óxido de hierro que da un efecto maquillaje. Otras formulaciones con nanopartículas hacen que la crema sea más agradable de aplicar, se extienda bien sin perder sus cualidades fotoprotectoras.
Retinoides
Son los ingredientes más estudiados como efectivos en el tratamiento de arrugas. Derivados de la Vitamina A, según la concentración a la que los utilicemos precisarán prescripción médica.
El retinol es un derivado menos irritante que el ácido retinoico y se utiliza en concentraciones superiores.
Hay que aplicarlos de forma progresiva en frecuencia y concentración para no alterar la barrera cutánea. Su principal función es estimular la formación de colágeno y elastina aunque también tiene efecto despigmentante.
Los retinoides deben ser usados únicamente por la noche. La principal razón es que muchas de estas moléculas son sensibles a la luz ultravioleta que cambia su estructura y, por tanto, altera su eficacia y puede aumentar los efectos adversos.
NUNCA se deben usar retinoides sin utilizar protección solar a la mañana siguiente y, si vas a tener una exposición prolongada (vacaciones, meses de mayor radiación ultravioleta), no es mala opción disminuir la concentración o espaciar su uso.
Mayor concentración no siempre equivale a mayores beneficios ni mayor rapidez en conseguirlos. En muchas ocasiones las concentraciones superiores van asociadas a mayores efectos adversos.
El Bakuchiol es un activo natural procedente de extractos de plantas que tiene los mismos beneficios que el retinol. Ya existen estudios que avalan su uso. Entre sus beneficios destacan: menor irritación, menor fotosensibilidad que el retinol, y además se puede combinar con otros ingredientes activos como la niacinamida y el ácido azelaico.
Vitamina C

Madara
Es el antioxidante más conocido. Su función es neutralizar los radicales libres y proteger la piel del daño ocasionado por el estrés oxidativo. Participa también en la síntesis de colágeno y elastina.
Con su utilización notaremos un tono en la piel más unificado y luminoso. Existe controversia en su uso por las mañanas y/o noches puesto que se piensa que puede provocar manchas cutáneas cuando hay exposición solar. Las últimas recomendaciones por especialistas apoyan su uso matutino para aprovechar su efecto antioxidante y siempre con uso de protección solar posterior de amplio espectro.
Lo verás combinado muchas veces con:
- Vitamina E, de capacidad también antioxidante y además antiinflamatoria, previene el daño del DNA celular e inhibe el eritema producido por UVB,
- Ácido ferúlico, que protege contra los radicales libres y su capacidad regeneradora hace que mejore la síntesis de colágeno y elastina, responsables de la fuerza, firmeza y elasticidad de la piel.
Diversos estudios han demostrado la actividad sinérgica del ácido ferúlico formulado junto a las vitaminas C y E dando como resultado un potente complejo antioxidante.
Ácido hialurónico
Es una molécula implicada en que nuestra piel esté hidratada y es sintetizada normalmente en nuestro cuerpo pero su cantidad disminuye con el paso de los años. Tiene la capacidad de retener hasta mil veces su peso en agua.
Según esté en la fórmula del producto a un peso molecular u otro penetrará más o menos en la piel (cuanto más bajo sea su peso molecular actuará a mayor profundidad).
El ácido hialurónico es un activo que normalmente está presente en cremas y sérums que se pueden aplicar tanto por el día como por la noche. Junto con las ceramidas son los ingredientes que presentan mayor capacidad de hidratación.
En medicina estética se inyecta más profundamente para conseguir el ‘efecto relleno’ de arrugas y estimular a los fibroblastos, o de forma más superficial para aumentar luminosidad e hidratación con mesoterapia facial, también conocida como revitalización cutánea.
Hidroxiácidos

WISHFUL_YO_DETOX
Su función es aumentar la velocidad de renovación del estrato córneo de nuestra epidermis (realizan una exfoliación superficial sin fricción). Están indicados en el tratamiento de arrugas y líneas finas de expresión así como en alteraciones de la pigmentación.
Existen tres familias:
Alfahidroxiácidos (AHA)
Función exfoliante, reducen la secreción sebácea y mejoran la hidratación. Indicados en todo tipo de piel. Algunos ejemplos: ácido glicólico, ácido cítrico, ácido málico, ácido mandélico, ácido tartárico…
Betahidroxiácidos (BHA)
Con mayor capacidad de penetración que los anteriores, son muy útiles en pieles grasas. Extraen las células muertas que obstruyen los poros. A este grupo pertenece el ácido salicílico (que también tiene propiedades antibacterianas y antiinflamatorias), el ácido β-hidroxibutanoico, ácido 2-fenil-3-hidroxipropanoico.
Polihidroxiácidos (PHA)
Son los menos conocidos, entre ellos está el ácido lactobiónico o la gluconolactona. Son bien tolerados en pieles sensibles. Su función es estimular el funcionamiento de fibroblastos mejorando arrugas y flacidez, son más hidratantes que los AHA y tienen propiedades antioxidantes. Menor función exfoliante.
Niacinamida
Es la forma activa de la vitamina B3. Tiene una excelente tolerancia en todas las pieles.
Con efecto antiinflamatorio y antioxidante, disminuye el enrojecimiento facial, regula la producción de sebo, y también actúa como despigmentante.
Hidroquinona
Es de los despigmentantes más potentes y conocidos. Interfiere en la síntesis de melanina en varias de sus etapas.
A concentraciones del 4% precisa prescripción médica (al 2% no). Es muy importante aplicarla por la noche y no olvidar nunca un fotoprotector solar de amplio espectro por las mañanas.
Puede ser irritante, por lo que se recomienda la supervisión de un especialista durante su uso.
Y hasta aquí la muestra de algunos de los ingredientes más utilizados en cosmética para el cuidado de tu piel.
Muy buenas! En efecto, tal y cómo hablas de los retinoides, a mi me provocaban picazón y descamación, así que probé el bakuchiol y al cabo de las semanas mi piel seguía mejorando sin efectos adversos, aparte de esta hay unas cuantas más diferencias cómo las que dicen en este artículo: info
Un saludo.